CRAI Biblioteca

CRAI Biblioteca

Universidad Politécnica de Cartagena
European Univesity of Technology
  • Inicio
  • Buscador
  • Repositorio
  • OCW
  • Bibliografía Recomendada
  • Librería
  •  LeoCMN LeoCMN
  • GeoUP4
  • Portal acceso abierto
  • Observatorio investigación
  • Bibliotecas TemáticasBibliotecas Temáticas
  • EstudianteEstudiante
  • PDIPDI
  • PASPAS
  • ServiciosServicios

El plagio

¿Qué es el plagio?

¿Qué es el plagio?

Según la Real Academia Española plagiar “es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.
El plagio aplicado al entorno académico es un tipo de robo o de apropiación indebida cometido al usar palabras, frases  o ideas de otros autores como si fueran propias sin permiso, mención o reconocimiento.Es aplicable a cualquier trabajo de clase, gráfico, esquema, examen, software, fotografía, etc.

¿Por qué no se debe plagiar?

¿Por qué no se debe plagiar?

• No es ético, porque representa aprovecharse del esfuerzo de los demás.
• Es ilegal porque va en contra de los derechos de autor y se considera un delito. Más Menos


La Ley de Propiedad Intelectual dispone en su Art. 1 que “la propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación" y reconoce al autor:

El Código Penal en su Art. 270.1 incluye el plagio como un delito contra la propiedad intelectual, cuando se realice ”sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios”.

  • El derecho irrenunciable e inalienable de exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra (Art.14.3)
  • El ejercicio exclusivo de los derechos de explotación, como la reproducción de la obra, que no puede realizarse sin su autorización (Art.17)
  • Las acciones judiciales para reclamar la indemnización por los daños materiales y morales ocasionados por el acto infractor (Art.138)

• Al plagiar se está engañando tanto al autor como al destinatario de la obra.
• Perjudica nuestra formación y cualificación, nos hace peores profesionales.
• Nos conduce al empobrecimiento, nos vuelve menos capaces, creativos, innovadores.
• A nosotros tampoco nos gustaría que se aprovechasen de nuestro trabajo.

¿Cuándo se hace plagio?

¿Cuándo se hace plagio?

Se hace plagio cuando se divulga, publica o reproduce una obra de otro autor como si fuera propia. Cuando se plagia se atentan los derechos morales y patrimoniales del autor.

Se hace plagio cuando se:
•    Copia la obra de un autor y se presenta como propia.
•    Reproduce en mi trabajo partes literales (fragmentos) de otro autor sin citarlo.
•    Incluyen frases, párrafos o ideas ajenos con palabras propias (parafrasear) sin citar a su autor.
•    Compra un trabajo a otro (escritor fantasma) y se presenta como propio. Más Menos


Un escritor fantasma o negro es un escritor profesional a quien se contrata para escribir por cuenta de o bajo el nombre de otra persona autobiografías, cuentos, artículos, novelas, o incluso discursos, sin recibir oficialmente el reconocimiento como autor de esas obras.

•    Copia cualquier tipo de contenido multimedia, audiovisual, sonoro, imágenes, gráficos, programa de ordenador, etc.  sin citar el autor.
•    Presenta como nuevo un trabajo propio anterior (autoplagio). Más Menos


Se produce cuando un autor escribe sobre su propia investigación en dos o más artículos desde diferentes ángulos o sobre diferentes aspectos de la investigación sin mencionar el artículo original.

Para evitarlo:

  • Pon entre comillas todo lo que se haya cogido de un artículo publicado anteriormente.
  • Evita enviar artículos que describan esencialmente la misma investigación a más de una revista.
  • Indica siempre los envíos anteriores (incluidas las presentaciones en reuniones, congresos o jornadas), que pudieran considerarse una publicación duplicada.Guía sobre envío/publicación duplicada

•    No se reconoce el trabajo de colaboradores o coautores. Guía sobre envío/publicación duplicada

 

¿Cómo se evita el plagio?

¿Cómo se evita el plagio?

• Citando todos aquellos documentos que se utilicen para escribir un trabajo. Más Menos

Al realizar un trabajo académico es fundamental identificar qué ideas e información han sido tomadas de otras fuentes o autores y cuáles son del autor del trabajo. Para evitar el plagio, cada vez que se copien frases literalmente o se utilicen ideas o textos de otros autores que se parafraseen, debe indicarse siempre la fuente, lo que se hace mediante las citas o referencias bibliográficas.

Una cita bibliográfica es una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto y que se complementa con la referencia al final del capítulo o al final de todo el texto. Una referencia es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación de un documento. Se sitúa como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto ordenadas alfabéticamente.

• Aportando ideas propias y un desarrollo personal al elaborar un trabajo.
• Utilizando frases o párrafos literales de otros autores entre comillas citando la fuente.
• Utilizando palabras propias (parafrasear) para expresar el contenido del autor original citando la fuente. Más Menos


Consejos para parafrasear:

Lee el texto original atentamente, extrayendo palabras claves y frases que resuman el planteamiento.

Exprésalo con tus propias palabras. Puedes:

  • Utilizar palabras genéricas
  • Usar sinónimos
  • Cambiar de activa a pasiva, o viceversa
  • Cambiar la estructura de la frase
  • Reducir párrafos a frases
  • Cambiar partes del texto

Compara tus frases con el original y asegúrate de que la información es fiel, y no usas accidentalmente las mismas frases o palabras.

• Utilizando información de conocimiento común.  Más Menos


El conocimiento común son los hechos o ideas que se pueden encontrar fácilmente en enciclopedias, diccionarios, etc. y que son conocidos por muchas personas, por lo que no es necesario citarlos.

• Utilizando obras de “dominio público” citándolas. Más Menos


El dominio público engloba las obras que no están protegidas por el derecho de autor y que por lo tanto pueden ser utilizadas sin permiso o sin tener que pagar al autor original. Cada legislación nacional contempla un término de años contados desde la muerte del autor, para que estos derechos expiren.

• Utilizando materiales ajenos con licencias Creative Commons respetando las condiciones de la licencia.
• Reconociendo en nuestro trabajo cualquier tipo de colaboración.

 

¿Qué puedo hacer en caso de ser plagiado?

¿Qué puedo hacer en caso de ser plagiado?

Si detectas que has sido plagiado debes tener en cuenta:

Arts. 6.1 y 138 de la Ley de Propiedad Intelectual: “se presumirá autor, salvo prueba en contrario, a quién aparezca como tal en la obra”, de modo que corresponderá al autor y titular de los derechos morales  ejercer las acciones oportunas para que se reconozca la paternidad sobre su obra.

Si no se ejercita acción alguna por el autor de la obra, se seguirá presumiendo la autoría de aquél que mediante su nombre, firma o signo se identifique como tal.

Si el plagio se realiza con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, se considerará un delito de plagio del Art. 270.1 del Código Penal, entonces podrá ser denunciado por cualquier persona que tenga conocimiento de su realización.

Consejos de Safe Creative ante un caso de plagio de nuestra obra

Enlaces de interés

Enlaces de interés

• El plagio y la honestidad académica. (CRUE-REBIUN) [Vídeo]
• Evitar el plagio (Biblioteca de la Universidad de Sevilla) [Vídeo]

 

  • Reserva de puestoReserva de puesto
  • Cita PréstamosCita Préstamos
  • Preguntas FrecuentesPreguntas Frecuentes
  • SugerenciasSugerencias

Ayuda en Línea

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • RSS
  • Contacto
  • Conócenos
  • CRAI Biblioteca
  • Horarios
  • Estrategia y calidad
  • Usuarios
  • Cómo llegar
  • Colecciones
  • Buscador UPCT
  • Repositorio Digital UPCT
  • OpenCourseWare
  • Competencias Digitales
  • Tutoriales
  • Guías y manuales
  • Vídeos
  • Directorio
  • Contacto
  • Mapa Web
  • Aviso Legal
Sala 1, Campus Alfonso XIII
Paseo Alfonso XIII, 48
Teléfono 968 32 5505
30203 Cartagena
Sala 2, Campus Muralla del Mar
Plaza del Hospital, 1
Teléfono 968 33 8864
30202 Cartagena
Sala 3, Campus CIM
Calle Real, 3
Teléfono 868 07 1041
30201 Cartagena

© UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA - Pza. del Cronista Isidoro Valverde, Edif. La Milagrosa, CP. 30202 Cartagena. Tlf: 968 32 54 00.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto